miércoles, 21 de septiembre de 2011

COSTA RICA Y GRUPOS ABORIGENES

Historia de Costa Rica
Historia y Cultura en Costa Rica
 Teatro Nacional de Costa RicaCafe de Costa Rica

Costa Rica es una República que se localiza en la parte meridional de la América Central, limita al norte con Nicaragua, al este con el Mar Caribe, al Sudeste con Panamá y al sur y al oeste con el Océano Pacífico. La Isla del Coco situada a unos 480 km al sudoeste de la Península de Osa, en el Océano Pacífico, forma parte del territorio nacional.
La superficie de Costa Rica es de 51. 100 km cuadrados, y en población son casi cuatro millones de personas, [ año 2002] .La capital del país es San José. El asentamiento humano en Costa Rica data al menos del año 5000 a. C., pero en comparación con las grandes civilizaciones prehispánicas del continente americano, los indígenas de Costa Rica no fueron numerosos, ni alcanzaron un gran desarrollo
La constitución vigente de noviembre 7 de 1949, define a Costa Rica como a una República Democrática. Con la abolición del ejército en 1948, Costa Rica consolida su vocación de paz y democracia, que los costarricenses han tenido desde siempre. Las únicas fuerzas de seguridad son la Guardia Civil y la Guardia Rural. En vez de gastar en soldados y en armas, Costa Rica ha invertido esos recursos en salud y educación. Esta decisión ha hecho de este país un pueblo pacífico y pacifista.
Grupos Indígenas de Costa Rica
BRIBRIS
Constituyen uno de los más numerosos. Están localizados en las Reservas Indígenas de Salitre y Cabagra en el cantón de Buenos Aires, Pacífico Sur, en la Provincia de Puntarenas y al norte de la Reserva Indígena de Talamanca, en el cantón del mismo nombre, Atlántico Sur en la Provincia de Limón. El Bibrí, conserva su lengua en forma oral y en su escritura. Su actividad más importante es la agricultura, principalmente el cacao y el plátano, también cultivan maíz, frijoles y tubérculos. Crían cerdos, cazan aves y pescan. Su expresión artesanal es la cestería y la fabricación de instrumentos musicales, para lo cual utilizan elementos naturales. Se movilizan por medio de botes y balsas en el cauce del río Sixaola, en la frontera con Panamá.
CABECARES
Se encuentran ubicados en Chirripó, en el Valle de Pacuare; en el del río Estrella, y en la Reserva de Talamanca, zonas ubicadas en la región Atlántica, el la provincia de Limón. Viven también en Ujarrás de Buenos Aires, es uno de los grupos indígenas que más ha mantenido su identidad cultural, hablan su lengua el Cabécar, y el español, conservan muchas costumbres y tradiciones. Cultivan básicamente granos, café, cacao y plátano, complementando estas actividades con la pesca y la caza.
GUAYMIES
Constituye un grupo indígena numeroso, originario, de un movimiento migratorio producido hace más de 50 años desde Panamá. Encontramos la comunidad Guaymí en Abrojos en el Cantón de Corredores, la de Conteburica en el Cantón de Golfito y la de Coto Brus en el Cantón de Coto Brus, todas en la provincia de Puntarenas, Los Guaymíes conservan sus características y rasgos físicos, sus costumbres trajes y tradiciones, en especial las mujeres. Su lengua es el Guaymíe, pero algunos de sus jefes y dirigentes también hablan el español, por lo que se ha empezado un programa de alfabetización. Los Guaymíes cultivan cacao,arroz ,frijoles ,maíz, palmito y plátano. Combinan la agricultura con la cacería, pesca y la cría de cerdos y aves. La artesanía se destaca en la confección de artículos de fibras naturales, que tiñen con tintes y colorantes vegetales dandole relevancia al color negro. También confeccionan petates, chácaras y sombreros con cortezas de algunos árboles; sus trajes típicos son de gran colorido y hechos a mano, representan una cultura.
GUATUSOS O MALEKUS
Es uno de los grupos indígenas más pequeños. Se encuentran localizados en las llanuras del Norte del país, en el Cantón de San Rafael de Guatuso, Provincia de Alajuela. Conservan sus rasgos físicos y sus expresiones culturales. Hablan la lengua maleku y el español, y dada la importancia de conservar su lengua, se da la enseñanza bilingüe escolarizada. Habitan tres asentamientos: El Palenque Margarita, Tonjibe y el Sol. Su principal actividad agrícola es el cultivo del cacao, pejibaye, palmito, y además son pescadores de
río. Trabajan artesanalmente, en la confección de figuras indígenas, de cerámica, artículos de madera en balsa, y arcos y flechas en madera.
BORUCAS O BRUNCAS
Este grupo indígena se encuentra localizado en la Reserva Indígena de Boruca, formada por varias comunidades. el Centro de Boruca, Rey Curré, asentada en la carretera Interamericana Sur, Changuena, Maíz y Bijagual, todas estas en el Cantón de Buenos Aires. Conservan muy pocos rasgos de su etnia, su lengua indígena ha desaparecido, a pesar de los esfuerzos de la Universidad de Costa Rica. Tienen una economía campesina, su agricultura es de granos básicos, teniendo además cría de cerdos y ganado. Su expresión artesanal es de tejidos, comenzando con la siembra de algodón, el uso y preparado de colorantes vegetales y culminando con la elaboración de artículos de buena calidad y muy llamativos. También trabajan las jícaras con su estilo propio. El "Baile de los Diablitos", es una de sus manifestaciones culurales de mayor relevancia y difusión, se realiza el 31 de diciembre de todos los años.
TERRABAS
Los Térrabas en la actualidad conforman un grupo muy reducido, localizado en la Reserva de Boruca-Térraba, en el Cantón de Buenos Aires. Han sido afectados por la colonización agrícola, su asentamiento está habitado mayormente, por campesinos no indígenas, con los que han asimilado el modo de vida rural, no autóctono. Perdieron su lengua indígena, pro no han perdido su identidad cultural. Cultivan el maíz, frijoles, arroz, plátanos y cítricos
HUETARES
Un pequeño grupo Huetar a podido sobrevivir a nuestros días, está localizado en lo alto de la Reserva Indígena de Quitirrisí, en la carretera entre el Cantón de Mora y el de Puriscal. Encontramos otro asentamiento Huetar en Zapatón, en el Cantón de Puriscal, ambos en la provincia de San José; también se encuentran familias dispersas en la zona de Cerrito de Quepos y lugares vecinos. Conservan poco su cultura y rasgos físicos, aunque mantienen todavía ciertas tradiciones, como la Fiesta del Maíz, y el uso de plantas medicinales. Cultivan casi unicamente maíz, debido a la pobreza de sus tierras, poco aptas para la agricultura. Su principal actividad económica es la artesanía con palma, zacate y fibras vegetales. Son expertos en colorantes vegetales para el tinte de fibras. También trabajan con cerámica; sus productos los comercializan en ferias y en puestos de los mismos indígenas, en el borde de la carretera. Los Huetares hablan en la actualidad español.
CHOROTEGAS
Se han reducido a un pequeño asentamiento en la Reseva Indígena de Matambú, en el Cantón de Hojancha, en la provincia de Guanacaste. Este es otro ejemplo de la influencia del medio rural campesino. Ya perdieron su lenguaje, sólo hablan español. Algunos mantienen sus rasgos físicos. Se dedican a la agricultura, cultivando granos básicos, hortalizas y frutas, también han desarrollado la apicultura. Mantienen la identidad étnica y protegen sus costumbres y tradiciones, como la producción de cerámica de barro de olla, confeccionando bellas vasijas y figuras. En las localidades de San Vicente, Guaytil y Santa Bárbara, también viven indígenas y otros espacios por todo Guanacaste.
MISKITOS Y SUMOS.

A pesar de que ya no existan estudios o referencias etnográficas sobre estos grupos indígenas, varias familias de Miskitos y Sumos habitan desde hace cientos de años, las costas atlánticas del país, por ejemplo en Barra del Colorado, Tortuguero y Parismina. Tienen una forma de vida seminómada, viven básicamente de la pesca, y siembran pequeñas cantidades de arroz y tubérculos. Conservan el idioma miskito o sumo, al igual que las costumbres, hábitos alimenticios y una rica tradición cultural afrocaribeña.
TERIBES
Varias familias de indios Teribes de procedencia panameña, han vivido en la frontera sur del país, en la zona de Yorkín y Sixaola. Viven en lugares montañosos, cultivan granos, así como también cazan y pescan, mantienen el idioma Teribe y algunas costumbres e historias propias de su grupo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

WELLNESS COSTA RICA

https://www.aratours.com/es/blog/tips-de-traslados/11-turismo-bienestar-wellness-costa-rica